No queremos ser todos iguales
Sección Letras - Revista Llegás
Letras

No queremos ser todos iguales

por Lucas Oliveira

29 de abril de 2025

En agosto de 2019 se realizó una entrevista a varios editores artesanales en una librería. Hubo cierta fiebre sobre la nota que se concentraba, digamos, en la "novedad" de que hubiera editoriales artesanales en la FED.

Sin embargo, creo, la fiebre sobre la nota dejaba de lado el aspecto más problemático de la nota (que no pasó desapercibido para Silvina Friera, la periodista, quien deja un picante marcador al respecto) y que tenía que ver con el sistema de circulación de libros, con la forma tradicional de comercialización, también artesanal y que  es una problemática que abarca a todos los proyectos, sean del tamaño que sean.

Criticar el status quo trae problemas y la sola presencia de una editorial artesanal (sea la temática que sea que tenga esa editorial) plantea una crítica al status quo que casi todos los medios invisibilizan a través del disfraz monono que son esos motes del tipo "ay, libros hechos a mano", "uy, qué belleza, un tapa dura", "qué increíbles colores", "qué arduo trabajo doblarse para coser cuadernillos".

El infantilismo con el que se analizan estas propuestas literarias sumado a la incomprensión del por qué nacen estos proyectos (por doquier) explican un poco el estado comatoso del mercado editorial industrial: no entienden nada y les están masticando los tobillos pero ahí andan lobotimizados sonriendo para las fotos como si fuera una buena noticia que la carne podrida sea lo úinico que tienen para ofrecer. Como dijo alguien hace poco: el mercado editorial industrial se ha transformado en un zombie que deambula sin rumbo.

Todo arreglado

En el mercado editorial industrial el "negocio" del libro es ridículo si lo mirás como autor o como editor. Ridículo, sería la palabra correcta, sí. Hay casos de editoriales que entregan libros a librerías que nunca venden; librerías que venden libros que nunca pagan a sus respectivas editoriales, librerías que responden a los editores “vamos a presentar quiebra, no te puedo devolver los libros ni tampoco pagarlos” pero no cierran sus puertas y siguen vendiendo (¿adónde va esa plata?).

El imprentero no imprime si no le pagás. El distribuidor no te lleva los libros si no le pagás pero el editor tiene que entregar los libros a las librerías y no recibe pago en esa entrega “porque no es la costumbre” ya que la costumbre es el famoso sistema de consignación (préstamo, comodato también podrían funcionar como sinónimos pero es más sofisticado usar esa otra palabra).

En un kiosco, la mayoría de la mercadería la tenés que pagar para ofrecerla a la venta. Una librería no paga los libros que exhibe y por eso es un gran negocio poner una librería. por eso es un gran negocio poner una distribuidora. y por eso es "tan mal negocio" poner una editorial. Las librerías y distribuidoras son una mafia e ir contra ellas es peligroso. Es impresionante ver cómo cada vez se evita hablar del negocio que implica exprimir autores y editoriales para que librerías y distribuidores tengan la tajada que les corresponde “por derecho” o “por costumbre”. 

Es impresionante ver lo demorado que está el mercado editorial, en general, a las nuevas tecnologías, a las nuevas formas de circulación de contenido, a las nuevas formas de negociación y monetización de material literario a través de otros soportes que no sea solo en papel. Papel, que es un recurso natural agotable, carísimo, fuera de época.

Es impresionante ver cómo nadie puede contar su caso personal porque es meterse con alguien “poderoso”.

El miedo que surje y se observa, un miedo atávico de editores y autores, pareciera gigante. El miedo. Pero se vuelve ridículo cuando se observa, también, que se le tiene miedo al rugido de un ratón. Regalar tu trabajo para que otros puedan trabajar: ¿no es ridículo?

Lucas Oliveira

---

CAUDAL de Josefina Fonseca

Estos poemas son el rastro de lo que el agua guía, de lo que la luz nombra al desvanecerse. Sus versos habitan los intersticios, el peso del tiempo entre las manos filtrándose en lo que parece firme. Fragmentos de aquello que empuja sin detenerse, aunque intentemos contener su forma. El horizonte, una línea perpetuamente difusa, siempre en fuga.
Ana Claudia Díaz

Josefina Fonseca nació en Río Colorado en 1990. Es licenciada en Comunicación Social por la UNLP, autora de Sara Gallardo, la mujer de humo (Añosluz Editora, 2019) y coautora de los libros para niños 26 cuentos del reino de las emociones y 26 cuentos de animales (El Gato de Hojalata, 2019 y 2020). Trabaja como editora y redactora. Vive en Buenos Aires. Cursa la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF.

CAUDAL
Josefina Fonseca / poemas
Ana Claudia Díaz / prólogo
Juan Pablo Eijo / fotos
48 páginas / $18000 / Cosidos y refilados a mano, con papel coloreado a la masa de 250 gr impresa con técnica xilográfica-bicromía. 

Un niño se zambulle en la costa de enfrente
donde el agua se mueve a contratiempo
como si no existiera la distancia
el río trae las voces
llega nítida la noticia
de que flota un gato muerto
llueve con sol y pienso si el mensaje
de lo que se esconde en el clima
es revelación o presagio.

---

MÚSICA IMPRECISA de Néstor Mux

En esta antología la editorial se propuso reunir cada uno de los sonidos que se escuchan dentro de los poemas de Mux para crear una composición que traiga una nueva lectura. El libro, en clave temática, reúne los sonidos, los silencios, la música, a partir del poema que lleva este mismo nombre. El prólogo es una nota del autor Gabriel Báñez, que fue publicada en el diario EL DÍA durante el 2004, titulada Música de Mux.

Néstor Mux nació en La Plata en 1945. Reside en su ciudad natal. Publicó La patria y el invierno (1965), Nosotros en la tierra (1968), Cartas íntimas para todos (1974), Como quiera que sea (1978), Perros atados (1982), Poemas (1985), Poesía reunida (2000), Papeles a consideración (2004), Disculpas del irascible (2009) y Nadie le pide que escriba (2019). 

MÚSICA IMPRECISA
Néstor Mux /
poemas
64 páginas / $23000 / lomo entelado, guardas coloreadas a la masa de 140gr, papel bookcel ahuesado 80gr, tapa dura de cartón impresa con técnica xilográfica-bicromía.

VOLCÁN DE AGUA es una editorial artesanal de Ensenada (Buenos Aires, Argentina). Cuenta con un catálogo de tiradas breves y continuas centrado en la publicación de poesía, narrativa, artes visuales y música. Además, desarrolla una colección itinerante de creación colectiva de libros en bibliotecas populares, a las que dona los ejemplares.

www.volcandeagua.com.ar
IG: @volcan_de_agua

Revista Llegás Autor
+
ver más notas