Experimenta
Sección Danza - Revista Llegás
Danza

Experimenta

Experimenta #2

3 de octubre de 2025

 

Experimentar es una práctica sumamente necesaria para la composición y creación de obra. Las ideas que surgen en una búsqueda creativa requieren ser puestas a prueba en un espacio y necesitan un tiempo para ser desarrolladas. Sin esa posibilidad, las creaciones no llegan a realizarse o pueden resultar limitadas. Experimentar permite profundizar y hasta encontrar hallazgos creativos, artísticos, conceptuales, que tienen que ver con la posibilidad de la práctica. Pero toda creación se vincula a su contexto y no estamos en uno muy alentador para dedicar tiempo al arte y la cultura.

Sin embargo, somos un pueblo con cierto ímpetu creativo y ese impulso nos rescata de la chatura mercantilista y neoliberal del capitalismo.

“Experimenta #2 se posiciona como una plataforma de riesgo y de búsqueda. No busca ofrecer una obra ‘cerrada’ o ‘acabada’, sino invitar al público a presenciar un ‘proceso vivo’, donde el experimento mismo es el centro de la experiencia estética”, lanzan desde la difusión del Centro Cultural Borges (CCB), cuyas propuestas en este momento lo convierten en un oasis urbano.

La segunda edición del ciclo (la primera fue en abril) se desarrollará nuevamente en el Espacio Infinito, cuya estructura se presta a lenguajes híbridos. Allí se propone  un encuentro singular entre un/a artista de performance,  un/a artista visual y/o un artista sonoro, bajo la premisa de crear un dispositivo escénico mínimo, pero de alto impacto, tal como anuncian en su gacetilla. “La intención fue construir un ciclo que funcione como una plataforma de riesgo, donde lo experimental no sea un adorno o una categoría decorativa, sino el núcleo mismo del hecho artístico. También nace de una inquietud compartida: ¿qué sucede cuando desplazamos el foco hacia el proceso, hacia el cruce entre lenguajes, hacia el presente escénico, sin exigir un “producto” terminado? ”. Son preguntas que lanza Adriana Barenstein, gestora y coreógrafa a cargo de la  curaduría de Experimenta.

Barensteian, quien dirigió el Grupo de Danza Teatro de la Universidad de Buenos Aires creado al regreso de la democracia y que este año celebra 40 años de su creación, alimenta la idea de abrir los marcos habituales a prácticas que no siempre encuentran lugar en las carteleras institucionales porque no suelen estar pensadas para los tiempos y procesos que

requiere la creación contemporánea, tal como explica: “La lógica de programación, la escasez de recursos o la falta de visión curatorial suelen dejar por fuera las prácticas más experimentales”. Por eso, desde el CCB se propone una forma de acompañamiento que además del espacio brinda un equipo técnico, un calendario de trabajo conjunto y una mirada sensible a los procesos en curso.

.

Las artistas  invitadas trabajan la hibridación de lenguajes con la disposición de “asumir el riesgo del presente compartido”, tal como Barenstein nombra, se trata de “creadoras con sensibilidad escénica capaces de dialogar sin jerarquías, sosteniendo una construcción en tiempo real”. 

La curadora nos cuenta que Experimenta #2 es un proceso vivo que propone una forma de estar en escena: “Es una práctica situada en el presente, que se permite no saber del todo lo que va a pasar, y que encuentra valor en ese no saber compartido entre artistas, espacio y público. Es una forma de investigación artística, pero en tiempo real”, comparte Barenstein mientras celebra la transversalidad generacional en la convocatoria que cuenta con cinco artistas mujeres de diferentes generaciones que convocan a sus propios equipos, algo que para ella fue clave. Entre las convocadas estarán Diana Szeimblun, Bárbara Hang, Nicola Costantino + Rodrigo Arena, Margarita Bali y Damiana Poggi.

Es importante destacar estas propuestas que, por un lado, impulsan la experimentación en danza, brindando espacio y tiempo a una práctica que los requiere para investigar y desarrollarse en profundidad.  Por otro parte, el contexto sociopolítico que atravesamos revela que la cultura y el arte no forman parte del proyecto, sino que son su contracara. Y los niveles de violencia literal y simbólica hacia diferentes colectivos de personas que son vulnerados, (jubiladxs, discapacitadxs, diversidades y mujeres) obliga a buscar maneras en las que responder. Las expresiones artísticas piensan, dan sus opiniones y resisten en diferentes formatos.

El formato de Experimenta hace que cada función sea única, brindando el marco de escucha, ensayo, cruce con otros lenguajes y trabajo corporal sostenido, “no como un lujo, sino como condición mínima para que la creación contemporánea pueda desplegar su potencia como una necesidad real del campo”, tal como enfatiza Barenstein.

Cada jornada del ciclo contará con tres funciones consecutivas los viernes, sábados y domingos de octubre. Una posibilidad abierta y gratuita para compartir experiencias creativas únicas que habilitan  a pensar el presente desde universos simbólicos que reflexionan sobre, en y desde la contemporaneidad.

 

 

EXPERIMENTA#2 – Espacio Infinito | Centro Cultural Borges - Curaduría: Adriana Barenstein | Dirección: CCB

Viernes 3/ Sábado 4/ Domingo 5 de octubre: Meter el cuerpo en el archivo, meter el archivo en el cuerpo[1] Artista: Diana Szeinblum. Concepto: Diana Szeinblum y Bárbara Hang. Artistas invitadxs: Bernardita Epelbaum, Josefina Imfeld, Nereida, Santiago Piva, Pepo y Tom.

Viernes 10/ Sábado 11 / Domingo 12 de octubre: Tecnologías del contacto: Sesiones a partir de maniobra temporal. Artista: Colectivo Evita Elnombre (Alina Marinelli, Bárbara Hang, Margarita Molfino, Mariana Montepagano y Nalaí Analía Faloni - Alín Clara Grad).

Viernes 17 / Sábado18 / Domingo 19 de octubre: Triggear. Artista: Damiana Poggi. Equipo: Florencia Barrabino, Quillén Mut , MAQ - Macarena Aguilar Tau, Guillermina Etkin, Juan Francisco López Bubica, Rodolfo Opazo, Verónica Balduzzi y Miguel Masllorens.

Jueves 23/ Viernes 14/ Sábado 25 de octubre. La margarita, el murciélago y la puerta verde.

Artista Margarita Bali. Equipo: Luciana Glanc, Gabriel Gendin, Monica Toschi y Agustina Piñeiro

 

Viernes 31 de octubre Sábado 1 y Domingo 2 de noviembre. El caso del arte contra el artista.

Artista Nicola Costantino. Rodrigo Arena


André Lepecki

Revista Llegás Autor
+
ver más notas